27 may 2011

Informe Radiofónico

OPERADOR
LOCUTOR
C1 – CD1 – TR1 (0:10)
Pisa L1


L1: “UN HOMBRE CON MUCHAS FACETAS”

SUBE C1 – CD1 – TR1 (0:05)
 Pisa L1


L1: Raúl Scalabrini Ortiz : nació en corrientes el catorce de febrero de mil ochocientos noventa y ocho, fue un pensador, filosofo, historiador,   periodista, escritor, ensayista y poeta Argentino, agrimensor de profesión. Fue amigo de Arturo Jauretche y Homero Manzi, con quienes formo parte de FORJA “Fuerza de Orientación radical de la Joven Argentina”.   
     Fue hijo del naturalista Pedro scalabrini quien dirigió el museo de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Arribó a Buenos Aires para estudiar ingeniería en la facultad de ciencias exactas, donde no tarda en acercarse al círculo de intelectuales y escritores que se reunían en torno a la figura de Macedonio Fernández filósofo argentino. 

L2: Su primera publicación  de cuentos breves reunidos en el libro La Manga en mil novecientos veinte tres. En mil novecientos treinta y uno, publicó El hombre que está  solo y espera, con el que obtuvo reconocimiento de los círculos intelectuales. Luego de este reconocimiento, se dedico de lleno a la investigación socioeconómica e histórica nacional. Toda su obra estará relacionada con estas investigaciones. 
En  mil novecientos veinticuatro, se vinculó a la revista literaria MARTÍN FIERRO dirigida por Eva Mendes.
En mil novecientos treinta y nueve, durante la segunda guerra mundial, fundó el periódico Resistncia desde el cual apoyo a la neutralidad de Argentina durante la confragación, pero debido a la falta de publicidad, luego de cuarenta y un días, debió cerrarlo.                                     
SUBE C 1 – CD1 – TR1 (0:07)
T1 – CD2 – TR1 ( 1:10)
P.I.: “Fue  un pensador….”

P.F.: “………………………………………………”
SUBE C1 – CD1 – TR1 (0:07)
Pisa L3


L3: En su vida formo parte junto con otros intelectuales de la revolución radical Yrigoyenista de mil novecientos treinta y tres, luego de la derrota se exilio en la Alemania nazi donde comenzó a escribir sobre su visión sobre la cuestión Nacional.
En mil novecientos treinta y cinco, regresa  a la Argentina y se aproxima  a la Fuerza de Orientacion Radical de la Juventud Argentina(FORJA) de Arturo Jauretche, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane, Homero Manzi, Julio Dario  Alessandro y otros, aunque mantuvo su independencia(se afiliara recién en mil novecientos cuarenta, cuando la agrupación se separo del  radical). Como parte de su acción dentro del movimiento escribirá y publicara numerosos estudios en los cuadernos de  FORJA.
En la cual veía el retorno al poder las oligarquías que se favorecían de la dependencia económica de la Argentina. Desde la revista Qué criticó las medidas del gobierno que consideraba un retroceso.
                                                                           
L 4: Dio numerosas conferencias sobre temas relacionados con la dependencia Argentina y sobre cómo se mueven los hilos del poder económica del país. Su tema principal serán los ferrocarriles ingleses, los que considera claves para el funcionamiento colonial. Dirá que los rieles del ferrocarril…
“son una inmensa tela de araña metálica aprisionada de la República”.
En mil novecientos cuarenta y tres, por diferencias con las posturas respecto de la revolución del cuatro de junio del GOU (Grupo Oficiales Unidos) renunció a la FORJA que apoyó el levantamiento.
Scalabrini Ortiz acompañó el inicio y el ascenso del peronismo en esos tiempos, incluso llegó a presentarle a Perón varios trabajos sobre la nacionalización del ferrocarril aunque nunca aceptó cargos del gobierno y siempre se mantuvo alejado y crítico del partido.


L 5: Estuvo en contra del derrocamiento de Perón en mil novecientos cincuenta y cinco y fue un ferviente opositor de la Revolución Libertadora.
 Fue colaborador del programa desarrollista de Frente Nacional, y apoyó a Arturo Frondizi quien ganó la presidencia en mil novecientos cincuenta y ocho. La revista qué llegó a convertirse en órgano oficial del gobierno desarrollista bajo la dirección de Scalabrini Ortiz, sin embargo luego de tres meses renunció por diferencias con Frondizi a partir de las concesiones petroleras del gobierno a las empresas extranjeras. Se mantuvo alejado de toda actividad pública y falleció el treinta de mayo de mil novecientos cincuenta y nueve.
































Acá presentamos la producción de un "Informe Radiofónico", que realizaron los alumnos de la E.G.B.A. N° 704 S.F.S. del turno tarde y vespertino. Los alumnos se capacitaron en durante un mes en la Facultad de Ciencias Sociales Lomas de Zamora, donde aprendieron a producir un guión radiofónico.
El seminario fue dado por el Licenciado en periodismo Marcelo Ibarra Farias y el Sr. Diego Eloy Ramírez. Allí los alumnos han recibido las pautas de cómo se escribe para la radio, que "secretos" hay detrás de un gran programa. La experiencia fue muy buena con una grabación en los estudios de multimedia que tiene la facultad. También los alumnos debieron entrevistar a profesores de la facultad para producir el informe radiofónico. Fue un hermosa experiencia para cada uno...




Graciela fíjate cómo está la presentación tengo un audio de un reportaje que se le hizo a un profesor de la facultad, voy a tratar de subirlo, avisame si subió bien. Gracias Fabio

Hola Fabio.  No funciona este audio.  Cuando puedas llámame a casa, así nos ayudamos.


No hay comentarios: